Unidad 4. El Proceso de Escritura: Artículo de Opinión




Uso de Mayúsculas


Recuerda que siempre se escribe mayúscula:


- Al inicio de todo escrito.
- Después de punto.
- Los nombres propios.
- En español, los nombres de los meses y de los días de la semana no se escriben con mayúsculas.
- Las siglas de un organismo nacional (IMSS), organismos internacionales (ONU), de un término que permita su utilización en un texto Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Puntuación


Los signos de puntuación representan las pausas más o menos prolongadas y algunas inflexiones de voz que realizamos al hablar. A continuación se mencionan alguno de los signos de puntuación más utilizados en la expresión escrita.


- Punto (.).
- coma (,).
- punto y coma (;).
- dos puntos (:).
- Signos de expresión (¡!, ¿?).
- El Guión (-) (--).
- paréntesis ( ).
- Puntos suspensivos (…).
- Comillas (“”).


El punto .


El punto es un signo que sirve para señalar el final de un periodo sintáctico u oración gramatical. Representa una pausa fónica más o menos larga según el énfasis que le quiere dar el lector. Lo importante es que marca un ligero descenso de tono, a diferencia de la coma que supone un ligero ascenso. Después de punto se escribe siempre mayúscula.


Ejemplo:


“Que nadie se sienta defraudado si Gabo no se pone hoy frente al pelotón de fusilamiento de los reflectores, los flashazos, las cámaras y los micrófonos. Como acostumbra cada que cumple años, está en todas partes, en la soberana intimidad de su persona y su familia. El cariño del resto del mundo lo acompaña.”


La coma ,


Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las circunstancias.


Ejemplo:


Amanda preparó sopes, tamales, gorditas, tostadas y atole para el desayuno.


Punto y coma ;


Este signo señala una pausa más intensa que la coma pero menos que el punto y seguido. Puede separar oraciones gramaticalmente autónomas, pero muy relacionadas por el sentido y tiene una especial utilidad para separar enumeraciones de frases o sintagmas complejos. Hoy en día se usa poco.


Ejemplo:


Algunas de ellas se desarrollaron a las orillas de grandes ríos, como en el caso de las civilizaciones mesopotámicas; otras, alrededor de lagos, como la azteca; y otras más, cercanas al mar, como la romana.


Los dos puntos :


Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los siguientes casos:


a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo, lo siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas. Ejemplo:


“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los siguientes: el emisor, el mensaje y el receptor”


Signos de expresión


Signos de interrogación:


Si en el habla se manifiestan las preguntas con una modalidad de entonación, en la escritura, para su representación, se recurre a un par de signos, uno inicial o de apertura (¿) y otro final o de cierre (?). Entre ambos signos se contiene aquellos que es objeto de interrogación directa (¿En qué estás pensando?). Si la misma pregunta se plantea indirectamente, los signos de interrogación desaparecen (Me pregunto en qué estarás pensando…).


Ejemplo:


¿Qué puedes decirme acerca del calentamiento global?


Signos de admiración:


Mientras que en el habla se puede manifestar sorpresa, asombro o cualquier otra emoción exaltada- o simplemente enfática- mediante una especial entonación de voz, en la escritura, para representar cualquier exclamación, se recurre a los signos de admiración, uno inicial o de apertura (¡) y otro final o de cierre(!). Entre ambos signos se contiene aquello que es objeto de exclamación.


Ejemplo:


¡Está nevando!


El guión –


El guión también llamado raya corta, es un signo ortográfico que sirve para señalar que una palabra ha quedado partida al final de una línea, o para separar los componentes de una palabra compuesta, entre otros usos.


Ejemplo:


El faraón era considerado como una encarna-
ción de la divinidad, representaba la máxi-
ma autoridad con amplios poderes sobre las
personas y también sobre los bienes del pueblo


Estado-nación.


Paréntesis


Recuerden que para el buen uso del paréntesis que esta modalidad permite delimitar incisos de cierta extensión de manera más clara que otros signos se utiliza para inclusiones que tienen un carácter más ajeno al texto principal.


Mesopotamia se desarrolló en una región desértica de lo que actualmente se denomina Medio Oriente (específicamente en la parte central de Irak), entre los ríos Tigris y Éufrates.


Los puntos suspensivos


Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una frase. Se utilizan en los siguientes casos:


a) Para expresar diversos estados anímicos.


Ejemplos:


DUDA: “No sabemos si es un conocimiento científico... o sólo un supuesto especulativo”