Unidad 4. El Proceso de Escritura: Artículo de Opinión




Convencíones


Todo gremio o institución tiene unas normas o convenciones que acuerda para lograr que sus prácticas se unifiquen y se facilite el funcionamiento de las mismas. Esto también ocurre en el campo académico en el que un grupo de instituciones se ponen de acuerdo con respecto a las normas de presentación de trabajos de investigación (en el caso de la escuela, para la presentación de los trabajos escolares). Aunque algunos detalles de estas convenciones varían de acuerdo al sistema que una institución adopte, siempre poseen rasgos que son constantes en un proceso de investigación, entre los que podemos citar:


a) La portada, en la que se incluyen los datos de identificación de quien elabora el trabajo: Nombre de la escuela o institución a la que pertenece, título del trabajo, título del curso, nombre del profesor, nombre del alumno, grupo lugar y año en que se presenta el trabajo.


b) Un índice, es una lista con los temas tratados en el trabajo en la que se indican el número de páginas en que se desarrolla cada tema.


c) Introducción, en la cual se presenta brevemente el tema abordado, en algunas ocasiones los propósitos del trabajo, se enumeran las partes del texto su organización y secuencia, y los antecedentes del mismo.


d) Cuerpo del trabajo, está constituido por los temas, subtemas o apartados del trabajo, desarrollados. En el caso del tipo de ensayo que escribirás en esta unidad, el desarrollo del tema es la respuesta o propuesta que planteaste al interrogante que dirigió tu escrito.


e) Conclusiones, sintetizan los aspectos más importantes del trabajo y las reflexiones sobre el tema.


f) Los trabajos académicos ya sean ensayos, informes científicos, ponencias, conferencias, monografías, u otros géneros académicos, siempre incluyen citas textuales, que sirven para que quien los presenta apoye su propuesta con investigaciones de otros autores que también han abordado el tema y poseen cierto grado de autoridad, por eso se conocen como respaldos de autoridad. Éstas se presentan integradas al texto y entre comillas; cuando la cita es muy larga (más de cinco renglones) según algunas convenciones se ponen en renglón aparte, con sangría y con letra de diferente tamaño (siempre más pequeña) a la del texto principal.


g) Al final de la cita siempre se incluye un número en superíndice o asterisco que aparece repetido en la parte final de la página, del capítulo o del trabajo, junto a la cual se incluye la referencia de donde fue tomada la cita, se llama referencia, aparato crítico o notas de pie de página. Las notas de pie de página, aparecen numeradas en orden progresivo y permiten acreditar fuentes de información que se han citado en el trabajo, además dan al lector datos para reconocer el carácter genuino de éste.