El régimen socialista soviético

   
 

El declive y derrumbamiento de  los regímenes socialistas

   
 

El derrumbe estrepitoso, casi inesperado, de los regímenes socialistas europeos, a fines del siglo XX, ha sido motivo de interpretaciones y polémicas diversas, algunas de las cuales, incluso, han supuesto que asistimos al triunfo definitivo de los máximos valores de la cultura occidental: el liberalismo político-económico y la democracia; en otros casos, se señala que se trata en realidad de una crisis cuya salida es incierta; otras interpretaciones afirman que lo que cayó fue otra forma de capitalismo –un capitalismo de Estado- en el cual la clase empresarial había sido sustituida por el Estado empresario.

   
 

Como sea, la casi totalidad de los regímenes socialistas establecidos hasta 1970 tuvieron el detonante de su derrumbe en las reformas  económicas y políticas que  aplicó el gobierno  de Mijail Gorvachov, a partir de su acceso a la Secretaría General del Partido Comunista, en 1985. Seis años después, el sistema político socialista se había derrumbado por completo y de él sólo prevalecen algunos rasgos en cuatros países, con todo y sus peculiares características: China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte.  No obstante, las causas de dicho declive se remontan a tiempos anteriores y tienen que ver con la situación económica, política y social por la cual pasaban los regímenes socialistas, en especial la URSS.

   
 

Factores que contribuyeron al derrumbamiento de los regímenes socialistas

   
 

En el ámbito económico, la URSS había destinado grandes sumas de dinero al armamentismo y a la carrera espacial, favoreciendo al mismo tiempo el crecimiento de áreas  productivas como la petroquímica, la metalurgia, y la generación de energía, pero descuidando la agricultura y la producción de bienes de consumo. Esto se reflejó en aspectos como el descenso de la productividad del trabajo, el ausentismo laboral, la reducción del capital, la desaceleración del crecimiento en incluso en el hecho de que Rusia  comenzó a importar granos y alimentos de Occidente, después de haber sido una nación exportadora en ese ramo.

   
 

La situación se agravaría por el despilfarro de los recursos controlados por el Estado, así como por su excesiva administración centralista y burocrática dando lugar a anomalías diversas: algunas empresas pedían más materiales y máquinas de las que necesitaban o los intercambiaban con otras empresas, los gastos en tecnología eran mucho mayores que los resultados obtenidos, se invertía más en unas actividades que en otras, se mantenían empresas ineficaces, se producía lo que no se consumía, había rezago tecnológico en sectores como la robótica, las telecomunicaciones, la computación, en fin.

   
 

Da clic en el recuadro para ampliar la imagen, mueve el cursor para explorar, dale clic de nuevo para regresarlo a su tamaño original.

 

Principales indicadores de la economía soviética durante el periodo de desaceleración  (tasas medias anuales de cada quinquenio.  Obsérvese el descenso que ocurre entre 1966 y 1990.Fuente: Palazuelos, E. “El sistema económico y su reforma” en: C. Taibo ( ed.), [1991] De la Revolución de Octubre a Gorvachov. Una aproximación a la Unión Soviética, Madrid, Fundamentos, p. 133

 
 

En los países de Europa del Este, existía un problema similar el cual motivó a que algunos gobiernos comenzaran a instrumentar políticas de transición de una economía dirigida a una economía de mercado, acercándose sobre todo a las naciones de Europa occidental.

   
 

En el orden político, el  afán expansionista de la URSS reflejado en el apoyo económico y militar otorgado a algunos de los movimientos de liberación nacional en Asia y África, su injerencia en las democracias populares –donde el nivel de vida no logró los niveles deseados,  su fracaso en Afganistán hacia 1979,  su política intervencionista en el contexto de la Guerra Fría, entre otros aspectos similares, provocaron con el paso del tiempo el aumento de diversas críticas y protestas, así como el surgimiento de grupos de oposición que menguaron el liderazgo soviético en sus zonas de influencia y el de los gobiernos socialistas, como sucedió, por ejemplo, en Polonia con el movimiento de Lech Walesa.

 
 

Lech Walesa líder que impulsó la formación del sindicato Solidaridad que aglutinó a sectores obreros, intelectuales y católicos contrarios al régimen socialista establecido. Tras nueve años después de su fundación, Solidaridad negoció con el gobierno sobre la democratización del sistema, hecho que concluyó con su aplastante triunfo electoral de 1989.Fuente: http://lathandir.blogsport.de/images/Lech_Walesa.jpg

 
 

A lo anterior se sumaría el estancamiento político interno ocasionado por los excesos de la burocracia, la falta de apertura política, la persecución de los disidentes y los privilegios que tenían los dirigentes –la llamada NomenKlatura- quienes controlaban el acceso a los altos cargos de gobierno y la dirección del Partido Comunista de tal manera que no favorecieron transformación política alguna ni cedieron a un cambio generacional: así, por ejemplo,  en 1966 la edad promedio del Politburó –máxima autoridad en el partido- era de 57 años, en 1976 era de 76 años y en 1981, sólo dos de sus miembros tenían menos de 60 años. Uno de ellos era precisamente Mijail Gorvachov quien, al arribar al poder se encargaría de emprender una serie de reformas cuyas últimas consecuencias serían el hundimiento de los regímenes socialistas en general y la desintegración de la URSS.

   
 

Perestroika (reestructuración, renovación) y Glasnost  (apertura, transparencia) en la URSS

   
 

Gorvachov emprendió la Perestroika en el ámbito de la economía con el ánimo de promover el uso más racional de los recursos a partir de la renovación de los cuadros de mando y la mayor intervención de la sociedad en la reconstrucción económica, sin que se descuidase algún sector productivo; supuso la sustitución del sistema de planificación centralizada por una economía de mercado que comenzaría a funcionar, según la propuesta, hacia el año 2000. Así, Gorvachov propuso medidas para:

   
 

Combatir el ausentismo laboral.

Legalizar las actividades profesionales individuales considerando que era más eficaz la iniciativa privada que la planificación estatal.

Otorgar autonomía contable a las empresas.

Convertir a los obreros en accionistas de sus empresas; liberalizar el comercio exterior; fomentar la cesión de tierras a los campesinos y el desarrollo de las cooperativas, entre otras medidas encausadas a disminuir el centralismo y alentar la autogestión en la producción.

 
 

“Perestroika significa la iniciativa de las masas. Equivale a un desarrollo global de la democracia y del autogobierno socialista, al fomento de la iniciativa y de las actitudes creativas, a un mejor orden y disciplina, a más glasnot, más críticas y más autocríticas en todas las esferas de nuestra sociedad.  Representa el más profundo respeto hacia el individuo y hacia la dignidad personal” Mijail Gorvachov. Tomado de: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/actual/m_comunista_01_03.html

 
 

El complemento de la perestroika fue la Glasnost en el ámbito de la política, lo que significó la puesta en marcha de un proceso de  democratización en todos los aspectos de la sociedad y la construcción de un Estado de Derecho. En tal sentido, Gorvachov dispuso:

   
 

La liberación de numerosos disidentes y una mayor libertad de prensa e imprenta.

El reconocimiento de los derechos de los ciudadanos: de expresión, de reunión, libertad de tránsito,etc.

La elección por sufragio universal y directo de un Congreso de Diputados Populares que a su vez nombraría al Soviet supremo, al que se le reconocían facultades para controlar el poder ejecutivo.

La supresión del  principio de de la dictadura del proletariado.

El establecimiento de un régimen presidencialista donde la autoridad del jefe de Estado se ubicaría por encima del Partido Comunista, suprimiendo su carácter de partido único para dar paso al sistema pluripartidista.

   
 

En cuanto a la política internacional, Gorvachov impulsó las negociaciones de desarme y el mejoramiento de las relaciones con los países de Occidente, a partir del principio de coexistencia entre los dos bloques. Pretendía disminuir la tensión provocada en los últimos años por el gobierno de Leonid Breshnev, pero también crear las condiciones para reducir los gastos excesivos en el ramo militar; los resultados más visibles de esa época serían los acuerdos a que llegó con el gobierno de Ronald Reagan para retirar misiles de alcance medio en Europa y reducir el número de misiles intercontinentales.  Además, abandonó la doctrina Breshnev de la “soberanía limitada” y “defensa del socialismo” que había servido para justificar  la política intervencionista de la URSS en los conflictos internos de las democracias populares.

   
 
           
Subir

12/13