La instauración del régimen socialista en otras partes del mundo

   
 

Más allá de los países europeos ya mencionados, la expansión de los regímenes socialistas se dio principalmente en el periodo que va de 1945 a 1970. En Asia, destaca especialmente el caso de China, porque dicho régimen se conformó con base en una revolución distinta a la de la Unión soviética, así como por sus dimensiones y por su actual peso  en la economía y política mundiales, con todo y las reformas de que ha sido objeto en los años posteriores a la muerte de Mao Tse Tung, su principal dirigente socialista.  En  Asia misma, destaca también la implantación de regímenes socialistas en Corea del Norte y Vietnam, a pesar de la injerencia política y militar de Estados Unidos de América para evitarlo.

 
 

Cartel sobre el triunfo de la revolución socialista en China a la cabeza de Mao Zedong y el progreso que ello trajo al país. Mao Zedong o Mao Tsé-tung. (1893-1976).  Fue dirigente de la revolución comunista en China, a partir de 1949 se convirtió en el máximo dirigente de su país hasta la muerte.  Adaptó las propuestas del marxismo y del leninismo a las circunstancias de China afirmando que la clase campesina debía ejercer el liderazgo de la revolución comunista, especialmente en los países del Tercer Mundo. Tomado de: http://www.iisg.nl/~landsberger/cult.html

 
 

En América Latina, resulta  ser un caso singular el de la instauración del régimen socialista en Cuba, ya que es el primero que se propone y logra establecer un gobierno socialista que ha prevalecido desde 1959 hasta nuestros días, sirviendo de ejemplo  a otros movimientos de liberación antiimperialista en Latinoamérica, a pesar de los intentos estadounidenses de destruir la revolución.

   
 

En el mundo árabe, el socialismo tuvo un significado diferente al de Occidente, pues, en su contenido, responde a lo que se entiende como un capitalismo de Estado en el que la religión tiene un papel fundamental, como sucede en casi todos los países musulmanes; tiene sus raíces en el islamismo, en los preceptos coránicos que plantean la igualdad y se oponen a la explotación del hombre por el hombre y en una peculiar concepción de la comunidad musulmana. Gamal Abdel Nasser, líder nacionalista árabe, declaraba que la religión musulmana había sido la primera en imponer el socialismo; asimismo,  señalaba que el eje central del socialismo árabe es la no alienación, el neutralismo positivo y su lucha a favor de la unidad del Tercer Mundo. Ejemplos de algunos países árabes que establecieron regímenes socialistas fueron Egipto, Siria e Irak, Argelia y Libia.

 
 

Gamal Abdel Nasser fue presidente de Egipto entre 1956 y 1970 y el líder árabe más influyente de su época.  Propuso un sistema económico conocido como el socialismo árabe que entre otras cosas pretendía una mayor igualdad social y el crecimiento económico en general.
Tomado de:www.rjgeib.com/.../colonialism/nasser.gif

 
   
 

La Revolución China

   
 

Con el propósito de liberarse del dominio y la expansión imperialista, China había pasado ya por diversos conflictos políticos internos desde inicios del siglo XX. Gran parte de dichos conflictos fueron protagonizados por el Partido Nacionalista (Kuomintang) y el Partido Comunista Chino. Durante la Segunda Guerra, ambos se unieron contra la invasión japonesa, pero una vez que concluyó, los comunistas liderados por Mao Tse Tung lograron tomar el poder y proclamar la República Popular China, en 1949. Ésta asumiría un liderazgo alternativo dentro del bloque comunista, sobre todo desde inicios de los sesenta, cuando rompió relaciones con la URSS.

 
 

En China, hacia 1966, se llevó a cabo una campaña de propaganda encabezada Mao Zedong conocida como la "gran revolución cultural proletaria" que atrajo a la juventud china incitándola a terminar con los ‘cuatro viejos’: las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar. 

 
 
           
Subir

9/13