|
|
|
|
Las Cruzadas
|
|
Tema de profundización |
|
|
|
Antecedentes del desarrollo europeo |
|
En el siglo XI Europa ya existe como tal, desde el punto de vista cultural, político e incluso religioso. Habían quedado atrás las cortes guerreras, pequeñas unidades dispersas, intercaladas entre estructuras de ruinas antiguas y abrumados por el poder y el prestigio de Bizancio y el Islam. |
|
|
|
En las entrañas de Europa crecía otra realidad, la de aldeanos, mercaderes y caballeros que se sacudía la vieja tutela mediterránea de Francia y de Italia. Se trataba de un cambio de primera importancia, que poco a poco dió la primacía a las regiones habitadas por celtas y germanos: los famosos “bárbaros”. La expansión fuera de Europa y, en su interior, así como esta mezcla de todos los grupos aislados hasta entonces, manifiesta ahora un cambio decisivo. Entre 1080 y 1280 tuvo lugar el arranque económico y político de Europa. |
|
|
|
Dentro de estos importantes cambios económicos se ocuparon tierras vírgenes, grupos humanos se establecierón en ultramar, pueblos y aldeas crecieron y se desdoblaron. Algunas ciudades se vieron obligadas a construir nuevos y más amplios perímetros amurallados. Estos fenómenos no se encontraron ante procesos que los limitaran, sino que eran concomitantes y tenían un factor común: un incremento de la población, prolongado y sostenido, cuyos efectos se han atribuido más a su duración que a su rapidez; se trata del más largo y potente que sufrió Europa antes de finales del siglo XVIII. |
|
|
|
Un factor de importancia como antecedente de las Cruzadas, es la existencia de una “movilidad desconcertante”. A finales del siglo XI, hubo una incesante agitación que tal vez haya tenido como causas la incertidumbre del mañana, el miedo a las penurias y la inseguridad en todos sentidos, de la que no se salvaban ni los nobles ni los campesinos. |
|
|
|
Sin duda para todo ello hay causas, como la opresión cada vez peor a la que eran sometidos los siervos, y que los obligaba a irse a los caminos en busca de algo no definido. |
|
|
|
Se roturan nuevas tierras, que se vuelven cada vez más productivas. Sin embargo, sigue existiendo una gran fragilidad en el sistema agropecuario medieval, que no comienza a franquearse hasta después de 1240, casi al final de las Cruzadas, porque durante ese periodo se impusieron varios paliativos a esa fragilidad. Mencionemos la mejor organización interna de las unidades de producción; un incremento productivo y el desarrollo de un sector comercial. |
|
|
|
El Papa Urbano II, que convocó a la primera cruzada y que por lo mismo inició de alguna manera el movimiento histórico que estamos analizando, esperaba ciertos resultados demográficos, políticos y económicos, además de lo puramente religioso, cuando afirma: “La tierra que vosotros ocupáis, es insuficiente para tanta población; apenas provee de alimentos a los que en ella viven”. |
|
|
|
 |
Jerusalén, la ciudad santa, objetivo principal de las Cruzadas.
Fuente: Historia Universal, volumen 4, Editorial Uteha Noguer. p. 629.
|
|
|
|
|
Un elemento importante en este previo de las Cruzadas es de tipo ideológico. La guerra –dice un especialista– ocupó un papel fundamental en la cultura y la política de los Estados Germánicos que sucedieron al Imperio Romano en el siglo V. Y es que la Iglesia cristiana, al atraer a su seno a dichos pueblos, lo hizo a través de sus jefes, que eran guerreros tradicionales; entonces las consecuencias de la conversión de los pueblos germánicos se manifestaron en dos direcciones: la cristianización de su actitud guerrera y al mismo tiempo en la militarización de la Iglesia. |
|
|
|
Cronología de las Cruzadas |
|
|
|
|
|
|
|
1095 |
|
El Papa Urbano II llama a la primera cruzada |
|
|
1096 |
|
Se inicia la cruzada popular, dirigida por Pedro el Ermitaño y Gualterio sin Haber, que es aniquilada por los turcos. |
|
|
1098 |
|
Conquista de Antioquia por los cruzados, que por lo mismo fundan un principado. Fundan también el condado de Edesa. |
|
|
1099 |
|
Los cruzados Conquistan Jerusalén. |
|
|
1100 |
|
Balduino de Flandes (Balduino I) es coronado Rey de Jerusalén. |
|
|
1113 |
|
Fundación de la orden militar de San Juan del Hospital (hospitalarios) |
|
|
1120 |
|
Se funda la orden militar del Temple (caballeros templarios) |
|
|
1146 |
|
Se predica la segunda cruzada. Tanto Luis VII de Francia como Conrado III de Alemania se convierten en cruzados. |
|
|
1148 |
|
Se embarcan los integrantes de la segunda cruzada con destino a Europa. |
|
|
1187 |
|
El rey de Jerusalén es derrotado en Hattin por Saladino, que conquista la propia Jerusalén y San Juan de Acre. Se predica la tercera cruzada. |
|
|
1189 |
|
Federico I Barbarroja marcha hacia Oriente en la tercera cruzada, en tanto que Guido de Lusignan, rey de Jerusalén, comienza el sitio de San Juan de Acre. |
|
|
1190 |
|
Federico Barbarroja logra una victoria sobre los turcos en Iconium (Asia Menor), aunque muere al poco tiempo. Ricardo Corazón de León de Inglaterra y Felipe II Augusto de Francia marchan a Tierra Santa. |
|
|
1191 |
|
Ricardo Corazón de León conquista Chipre, isla estratégica muy importante. Los cruzados toman San Juan de Acre y Ricardo derrota a Saladino en Arsuf (Palestina). |
|
|
1198 |
|
Inocencio III convoca a la cuarta cruzada. |
|
|
1204 |
|
La cuarta cruzada conquista Constantinopla: hay un reparto del Imperio bizantino entre Venecia, Balduino I, (Imperio latino de Constantinopla), Teodoro de Monferrato (Reino de Salónica) y Miguel I Ángel (despotado de Epiro). |
|
|
1215 |
|
La quinta cruzada es convocada por el Concilio de Letrán. |
|
|
1217 |
|
Andrés II de Hungría y Leopoldo de Austria encabezan la quinta cruzada. |
|
|
1219 |
|
Los cruzados conquistan Damietta (Egipto) |
|
|
1228 |
|
Sexta cruzada, el emperador alemán Federico II embarca hacia Tierra Santa. |
|
|
1229 |
|
Tratado de Jaffa (Palestina): Federico II obtiene Jerusalén y sus accesos. |
|
|
1245 |
|
En el Concilio Ecuménico de Lyon se decide recuperar Jerusalén y al mismo tiempo sostener al reino latino de Constantinopla. |
|
|
1248 |
|
Séptima cruzada, zarpa de Aigües Mortes (Francia) bajo la jefatura de Luis IX de Francia. |
|
|
1267 |
|
Luis IX de Francia convoca la octava cruzada. |
|
|
1270 |
|
Luis IX de Francia muere de peste ante Túnez. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Adaptada de Navarro, Francesc, director, La Enciclopedia (Vol. 6), Colombia, Editorial Salvat. |
|
|
|
|
|